Reporte: Segundo encuentro de think tanks y COVID-19 en Latinoamérica

15 June 2020

Los centros de pensamiento latinoamericanos han respondido a la crisis del COVID-19. Desde el inicio de la crisis han re-enfocado sus investigaciones y lanzado diversas iniciativas para informar la discusión y la política pública en sus países. Sus contribuciones son invaluables.

En Southern Voice y On Think Tanks estamos comprometidos a fortalecer a los centros y las políticas públicas basadas en evidencia. En este contexto, nos parece aún más importante que nunca encontrar formas de unir y reforzar nuestras misiones – sobre todo en nuestra región.

El segundo encuentro de think tanks y COVID-19 en Latinoamerica ofreció una oportunidad de interacción entre centros latinoamericanos para compartir diagnósticos y recomendaciones de política que puedan ser relevantes en distintos contextos además de ofrecer oportunidades de reflexión y retroalimentación entre pares. Este segundo encuentro se enfocó en tres ejes iniciales:

  • Eje social: ¿Cómo ofrecer una respuesta integral a los más vulnerables?
  • Eje político: Legislar desde casa
  • Eje economía: Políticas públicas y acciones innovadoras para enfrentar la crisis económica

A continuación, un resumen del encuentro.

Plenaria de bienvenida


Sesión ​política: “Legislar desde casa: la modernización de los procesos legislativos en el contexto de la pandemia”

Panelistas:

  • Manuel Cotado (Director de Modernización, HCDN- Argentina)
  • Dolores Martínez (Diputada Nacional -Argentina)
  • Daniela Vilar (Diputada Nacional – Argentina)
  • Natalia Aquilino (Directora de Monitoreo y Evaluación, ​CIPPEC-Argentina)​

Moderación:

  • Carolina T​chintian (CIPPEC-Argentina)

Resumen de comentarios:

¿Cómo operan los Congresos frente a la pandemia? Dificultades y aciertos del uso de tecnología en el poder legislativo. 

Carolina T​chintian (CIPPEC-Argentina):

Conclusiones del 1er encuentro hace un mes: 

  • Las cosas cambian a velocidad impresionante.
  • Tuvimos colegas de México, Paraguay y otros países de la región.
  • Se habló de lo que se hizo para adaptar el trabajo de congresos, sea cual fuera la herramienta para hacerlo.
  • Se habló sobre cómo los think tanks pueden apoyar a las instituciones en este cambio y mirar más allá de la pandemia.
  • Ver qué reformas pueden transcender la pandemia.

Manuel Cotado (Director de Modernización, HCDN- Argentina):

  • Explica los tres ejes de la modernización para pasar del papel a lo digital en la honorable cámara de diputados. 
  • Tres ejes: Federal, abierto y moderno.
  • Resiliencia del poder legislativo y poder de intercambio de ideas con sociedad civil.
  • La curva de aprendizaje para todos en el congreso fue a base de mucho esfuerzo y capacitación.
  • Tuvieron más de 20 capacitaciones en una semana con grupos de diputados y secretaría parlamentaria. 
  • Usemos las herramientas que sabemos manejar para construir un poder legislativo mejor.

Daniela Vilar (Diputada Nacional – Argentina):

  • Habla de puntos de acuerdos y desacuerdos entre partidos. 
  • Paradigma de gobierno abierto.
  • Cuando pensamos en modernización, el mundo era todavía otro.
  • Primer objetivo: cuidar a todos los que trabajan en el congreso. Por eso no hubo mucha discusión- es sentido común y fue fundamental.
  • Desde la comisión de modernización estaba claro que había que hacer una transición.
  • También estaba claro que el reglamento de la cámara no se tocaría.
  • Cuando hay voluntad política, se puede hacer cambios.

Dolores Martínez (Diputada Nacional -Argentina):

  • El congreso es el que peor imagen pública tiene.
  • Congresos son vistos como lentos.
  • Hubo/hay “cacerolazos” de presión al congreso.
  • Había diferentes opiniones y muchos se resistían a sesiones telemáticas.
  • Veíamos que otros países avanzaban muy rápido en adoptar tecnologías digitales para legislar de manera virtual, mientras que a Argentina le tomó tomó dos meses adaptarse.
  • Hubo problemas con habilidades digitales de los diputados y no todos tenían el token listo para la firma digital (y no podían salir de casa).
  • Importancia de tener un plan estratégico integral y tener políticas públicas entre los varios poderes del Estado para la modernización.
  • El poder judicial no puede funcionar aún por falta de trabajo digital.

Natalia Aquilino (Directora de Monitoreo y Evaluación, ​CIPPEC-Argentina):​

  • La pandemia desafía a las instituciones: dejan de ser válidas. Éstas están pensadas con un paradigma totalmente diferente al de la virtualidad.
  • “El poder judicial es el más retrasado en lo digital, seguramente en todo América Latina”, nos dice Natalia Aquilino
  • Las instituciones están fundadas en la idea de estar ahí en persona.
  • Incentivos para que instituciones funcionen bien ya son bajos sin pandemia, peor con pandemia.
  • Problemas de coordinación al interior de los poderes.
  • También el ejecutivo está funcionando con mínimas capacidades porque la gente no puede ir a la oficina.
  • La rosca política se hace mano a mano, “compartiendo el mate”- esto no funciona en el mundo virtual.
  • Tema central del informe debería ser la pandemia, pero de una manera que sea pensada para el usuario y en darle un poco de confort.

Sesión social: ​“Respuestas de política a la emergencia s​ocial​ en los espacios urbanos informales”

Panelistas:

  • Ricardo Fort (GRADE-Perú)
  • Paloma Acevedo (BID)
  • Manuel ​Dammert-Guardia (PUC-Perú)

Moderación:

  • Lorena Alcázar (GRADE-Perú) & Norma Correa (PUC-Perú)

Resumen de comentarios:

¿Cuáles son los principales retos de las ciudades para responder al COVID-19 en América Latina?

Paloma Acevedo (BID)

  • Barrios vulnerables: 20% de la región de LAC viven en áreas informales. Con el contexto actual, la crisis aparecerá en mayor manera en estos barrios. No existía mucha información consolidada para entender que¡é iba a pasar. Pero ahora, se ha encontrado que la tasa de contagio fue mayor y con rapidez. 
  • Era bastante difícil seguir las medidas para la población vulneración, incluso desde las autoridades ya sea las sanitarias, ya que muchas de estas viviendas padecen situaciones de hacinamiento y tienen una doble consecuencia. Por un lado hay muchas personas compartiendo el mismo espacio y problemas de ventilación. Las medidas de aislamiento social ya estaban afectado a la población vulnerable porque vivían al día y son parte del sector informal. 
  • Arrancamos en una situación en donde las medidas de la pandemia eran muy difícil de seguir y con otras condiciones preexistentes.
  • En el plano de salud, el COVID-19 se suma a otras epidemias existentes como, por ejemplo, el dengue y sarampión en Argentina. 
  • En plano de educación, la población rezagada y el rezago educativo se va a ampliar.
  • En el plano económico: La población más vulnerable no puede acceder a otro tipo de actividades económicas. 
  • Por otra parte, hay inseguridad de la vivienda ya que hay temor de la población por abandonar la vivienda por desalojo, o robos si salen al hospital por temas de salud. Muchas de estas áreas son proclives a riesgos naturales: son expuestas por inundación o derrumbes. 
  • Existe un estigma de vivir en estos barrios y a ser asociado con la enfermedad por vivir en los barrios más vulnerables. Ésto entonces puede dificultar la integración a la ciudad formal o urbanizada. 

¿Qué estrategias o acciones se han usado frente a esta situación desde el lado urbano?

Paloma Acevedo (BID)

  • 2 tipos de acciones: acciones necesarias al momento de la emergencia y acciones necesarias para la recuperación. (Ver archivo que presentaron donde se prepararon 27 acciones).
  • En el caso de Argentina se agrupaban las acciones dentro de 5 ejes: 
    1. Buena difusión en los barrios
    2. En los barrios más vulnerables hay heterogeneidad así que era importante identificar el riesgo
    3. Poner en práctica medidas que protejan a los barrios en frente a la epidemia.
    4. Cómo conectar a los barrios con el resto de la ciudad. 
    5. Cómo podemos flexibilizar las medidas de manera controlada. Debe haber buenos mecanismos de difusión para sociedades digitalizadas así como otro tipo de población, como las que viven en el campo. 
  • En cuanto a las medidas de protección: habilitación de espacios para el cuidado de la población, crear redes en estos barrios para ayudarse. Establecer puntos de conectividad segura y material educativa. 
  • Soluciones prácticas y aterrizadas para la población vulnerable para atender en barrios informales. 
  • El mundo informal, quiera o no tiene que enfrentar todo esto.

Manuel ​Dammert-Guardia (PUCP-Perú)

  •  6 paquetes de estrategias: 
    1. Vivienda como derecho, por un lado garantizar el techo seguro para población en la calle, migrante temporal y permanente. En este mismo paquete está el tema del desalojo, por lo general el tipo de población más vulnerable. En algunas ciudades se está tratando de comprender mejor este desalojo.
    2. Seguridad alimentaria: programas sociales, entrega directa de alimentos a la población vulnerable.
    3. Organización, planificación y confianza: en algunos países donde el comité de barrio o líderes son fuertes ya se reúnen a preparar estrategias e involucrar a la población. 
    4. Distancia social.
    5. Red de cuidados y formas de violencia general que se viene activando en ciertas ciudades.
    6. Estructura urbana: toda ciudad tiene concentración de lugares para comprar o trabajar en ciertos equipamientos de servicios, así que hay trabajar par dispersar distintos servicios así no hay este tipo de concentración.  

Ricardo Fort (GRADE-Perú)

  • Tratar de entender las condiciones de la ciudad y que hacen más vulnerable a la gente para contraer el virus. 
  • En el caso de Perú, los mercados de abastos son lugares muy frecuentados por la población, así que las dinámicas de contagio iban a aparecer en esas zonas vulnerables. La mayoría de mercados tienen la tasa mayor de contagios. Muchos mercados operaron al margen de la redes y se expusieron a ser lugares de concentración de contagio. 
  • Se implementaron varias medidas como comedores populares; apostando por proteger a las personas mas vulnerables de la ciudad.
  • Concentrar distintos recursos del estado en una zona donde hay más vulnerabilidad y hacer diagnósticos para ejecutar diversas acciones.

¿Qué debe cambiar en las políticas urbanas?

Paloma Acevedo (BID)

  • Son 4 áreas a intervenir: Necesitamos mejorar nuestros esfuerzos para identificar los barrios más vulnerables ya que al no contar con esta información y datos, generar diagnósticos, implementar políticas y evaluar dichas políticas se ha complicado. Deberíamos trabajar más en identificar las áreas vulnerables. Con esto podemos profundizar la asistencia en esos barrios. 

Manuel Dammert-Guardia (PUCPPerú)

  • Manuel desarrolla 4 puntos:
    1. Política de vivienda: luego de un periodo de crisis, la construcción de viviendas se vuelve parte de un programa de activación y es muy perjudicial para las ciudades. Hay un problema estructural de la vivienda en el caso latinoamericano, en los últimos 30 años la política de vivienda se ha convertido en un política económica y no una política social y es momento de nuevamente tornar a política social.
    2. Gobierno local, el acercamiento del estado a los niveles locales, para tomar medidas y planificar estrategias según sea el caso. 
    3. Plan de desarrollo urbano, pensar en instrumentos para intervenir en el territorio y el estado tenga un rol en eso. 
    4. El reto de los retornantes o caminantes. Primero hay que reconocer que estamos viviendo un caso de migración de retorno es decir que los trabajadores informales que trabajan en la ciudad ahora retornan a su lugar de origen, generalmente sectores rurales. 
  • El sistema está desarticulado y últimamente la planificación no está tomando un rol de importancia en temas urbanos. Todos nos hemos dado cuenta que hemos fallado por tanto tiempo. 

A manera de conclusión 

  • Cada país tiene su definición de asentamiento, hay que tener énfasis en los asentamientos con condiciones vulnerables.
  • Este es como el partido de fútbol, nos creemos que sabemos más que el entrenador y no es así: el Estado es una maquinaria lenta de funcionamiento y por eso cosas que nos parecían lógicas que iban a suceder y no se tomaron medidas inmediatas porque toma tiempo. 
  • La crisis del COVID-19, se presenta como una situación para levantar evidencia y probar- y continuar corrigiendo. De repente en la región van a existir similitudes y hemos visto políticas muy heterogéneas para problemas muy similares. Es una oportunidad para que todos estemos atentos, intercambiar ideas y, como investigadores, propongamos.

Sesión económica: “​ Políticas Públicas y Acciones Innovadoras para enfrentar la crisis económica”

Panelistas:

  • Beatriz Muriel (INESAD-Bolivia)
  • Pablo Hurtado (ASIES- Guatemala)
  • Luis Mauricio Torres (IMCO-México)

Moderación:

  • Ana Patricia Muñoz (Grupo FARO-Ecuador) & Oswaldo Molina (Universidad del Pacífico- Perú)

Resumen de comentarios:

¿Cuáles son los principales retos económicos de la región y las respuestas innovadoras que los países están implementando? 

Pablo Hurtado (ASIES- Guatemala)

  • En Guatemala se han tomado varias medidas. Por ejemplo, el pago de impuestos diferidos.
  • También, se creó un fondo para los comerciantes informales. La tasa de informalidad es muy alta en Guatemala y en la región. 
  • El gobierno creó un fondo para los desayunos escolares. Logísticamente está manejado por la junta de padres de familia, es por eso que ha seguido vigente durante la emergencia. 
  • También se creó un fondo para protección de desempleo que permite otorgar un monto diario de una cantidad simbólica – considerando el costo de la canasta básica. El fondo está vigente hasta que se agote. Después habrá que ver si se vuelve a asignar financiamiento.

Beatriz Muriel (INESAD-Bolivia)

  • Los países de la región han sido afectados por la triple crisis, COVID-19,  social, y económica.
  • Bolivia enfrenta tres crisis: la del COVID-19, económica dada por la caída de los precios de las materias primas (representa más del 50% de las recaudaciones), aumenta el déficit, hay caída de reservas, aumenta la deuda pública.
  • No se tomaron medidas de disciplina fiscal por razones más políticas.
  • Se prevé que las elecciones van a ser en septiembre, con muchos conflictos socio-políticos.
  • En Bolivia, las medidas del gobierno fueron bastante estrictas hasta el 31 de mayo. Se lanzaron una serie de bonos que no llegaban necesariamente a los más pobres y después de las críticas, se hizo un programa para dar bonos a los mayores de 18 años que no han recibido bonos antes. 
  • En el caso de Bolivia, están tratando de promover una agenda innovadora. Por ejemplo promoviendo empleos verdes. 
  • Se hace un programa de generación de empleos, con la creación de 600.000 empleos, sobretodo en proyectos de infraestructura.
  • Bolivia es altamente informal, y buena parte de los empleos están en el sector agropecuario.

Oswaldo Molina (Universidad del Pacífico- Perú)

  • ¿Es una crisis como la que enfrentamos un caldo de cultivo para el populismo? ¿Y si a la crisis se le agrega un año de elecciones? Probablemente esto generará un auge de proyectos populistas.
  • Fuerte tendencia al populismo sobre todo en países con elecciones próximas.  
  • Varios países de la región han reportado casos de corrupción. Es un escenario común.

Luis Mauricio Torres Alcocer (IMCO-México)

  • En México hubo un debilitamiento del crecimiento económico, esto redujo la confianza de inversionistas y a su vez se redujo la oferta de empleos. Hay menor recaudación. Se usó el 50% de los ahorros públicos y en febrero, cuando el virus golpea a México, las medidas de distanciamiento tardan en llegar. Hay poca comunicación sobre lo que sucede, lo que derivó en el aumento de los casos de COVID-19.
  • Cuentan con muy pocas pruebas por millón de habitantes.
  • México y el resto de los países de América Latina comparten algunos de los mismos retos: altos índices de pobreza, alta informalidad, y de cara a la crisis tienen pocas instituciones que permitan agilizar la apertura de negocios.
  • El plan de reactivación económica nunca llegó, y hay una extensión de programas sociales que ya existían.
  • No se comunicó de manera efectiva la gravedad  de la crisis.
  • Riesgo de rebrote en México es alto, principalmente considerando que las medidas de confinamientos son voluntarias y no hay sistemas de rastreo. La mayoría de personas están en el sector informal, y sin un plan de apoyo del gobierno.   

Conversatorio

  • El apoyo al comercio popular en Guatemala se hace a través de las alcaldías.
  • Remesas: La caída de remesas es un golpe fuerte para todos los países latinoamericanos en las que las remesas son fuentes significativas de ingreso.
  • En Perú, aparentemente las cosas se hicieron bien, sin embargo actualmente el número de camas UCI no abastece para atender la crisis. 
  • Perú tenía una cuarentena muy estricta, se entregó un bono, crearon un programa “Reactiva Perú”. Sin embargo, el aparato de compras públicas fue lento y corrupto.  Ahí se empieza a ver la debilidad,  que es parte de nuestros países.
  • Es un momento para fomentar el gasto y no restringir. 
  • Otras medidas en Perú no fueron muy buenas, no se pensó en focos claves de infección como los mercados, donde el 60% de gente estaba infectada.
  • ¿Cómo hacer para llevar ideas discutidas a los políticos? Los think tanks tienen un rol clave de poder informar y compartir resultados de investigación rigurosa. Por ejemplo en Perú, fue GRADE quien informó sobre el foco de contagio que representaban los mercados. Otras iniciativas están desarrollando ideas para rastrear infectados.

Cierre del encuentro