Regímenes políticos de conocimiento y cambio en las políticas públicas en Chile y Uruguay

[Este es un resumen en español del tercer documento de trabajo del Working Paper Series, “Regímenes políticos de conocimiento y cambio en las políticas públicas en Chile y Uruguay“. El documento original está escrito en inglés.]

La investigación y conocimiento especializado juegan un papel crucial en la dinámica de las políticas públicas de las democracias contemporáneas. Sin embargo, los autores de este documentan argumentan que lo hace en diferentes grados y formas según el tipo de Régimen Político de Conocimiento (PKR por sus siglas en inglés) en el país. El tipo de régimen político de conocimiento surge de la combinación de dos variables: (i) el régimen de formulación de políticas públicas y (ii) la evaluación general de la ciencia por parte de la elite política. Para profundizar en la utilidad de este marco teórico, este documento estudia la dinámica política de dos eventos de cambio en tres arenas de políticas públicas de Chile y Uruguay entre 1989 y 2015: comercio internacional, política fiscal y política educativa.

Los autores encontraron que ambas PKR tienen características distintas y conducen a resultados diferentes. Para construir su legitimidad, los gobernantes chilenos deben exhibir credenciales académicas potentes, principalmente en economía. Uruguay es muy diferente en este sentido. Las credenciales académicas aportan muy poca legitimidad. La investigación muestra que, en Chile, los expertos jugaron un papel decisivo en los procesos de cambio en las políticas públicas. En particular, fueron decisivos construyendo acuerdos sobre políticas públicas entre los partidos . De los eventos de cambio estudiados en Uruguay surge la conclusión opuesta. La dinámica de las políticas públicas depende de factores estrictamente políticos y se apoya menos en insumos técnicos.

Además, argumentan que el tipo de régimen de formulación de políticas públicas es diferente en ambos países, lo que ha llevado a que los expertos desempeñen roles distintos en cada contexto. En Chile, hay más distancia entre el Estado y los ciudadanos que en Uruguay. Para participar en el proceso de cambio de políticas, las organizaciones de la sociedad civil chilena deben esforzarse por formular argumentos técnicos y contar con expertos. El sistema político en Chile ha dado poder al conocimiento especializado, y los expertos confían en su capacidad para negociar acuerdos y contratos políticos. Por el contrario, Uruguay tiene un régimen de formulación de políticas abierto y descentralizado, en el que la sociedad civil desempeña un papel más importante y activo, pero en el que los debates sobre políticas públicas se centran en aspectos políticas, más que en temas técnicos.

Estos hallazgos llevan a los autores a argumentar que el valor social de la ciencia, más elevado en Chile, impacta directamente en la implementación de conocimiento especializado en políticas públicas. El régimen de elaboración de políticas en Chile considera que el conocimiento especializado es un valor esencial para los responsables de la formulación de políticas, pero quienes supervisan la toma de decisiones no incluyen a otras partes interesadas. Por el contrario, Uruguay muestra un régimen de formulación de políticas abierto y descentralizado, en el cual los resultados de la investigación son utilizados por diferentes actores (grupos de presión, ONG, partidos y sus facciones, etc.), pero la investigación se utiliza principalmente como un arma política en la lucha para influir en las políticas públicas.

En resumen, su análisis muestra que ni Chile ni Uruguay tienen democracias en las que existe un equilibrio entre la voz de los ciudadanos y la de los especialistas. Chile se caracteriza por la debilidad de la sociedad civil y de la ciudadanía en la elaboración de las políticas. Uruguay, en contraste, por la relativa fragilidad de las consideraciones técnicas en la dinámica de las políticas públicas. Chile necesita más democracia. Uruguay necesita mejorar y fortalecer el uso del conocimiento en el diseño de sus políticas públicas.

La discusión sobre democracia y tecnocracia puede ser llevada más lejos, advierten los autores. ¿Qué necesita América Latina? ¿Más democracia o más tecnocracia? No es fácil generalizar. El estudio del régimen político de conocimiento de otros países seguramente permitirá responder mejor esta pregunta. La respuesta tentativa de los autores es que la mayoría de los países de la región se parecen más a Chile que a Uruguay. El principal déficit de los países de la región sería, según esta interpretación, la histórica debilidad de los ciudadanos para hacer oír su voz.

Leer el artículo completo (en inglés).